martes, 30 de diciembre de 2008

PROYECTO PEDAGÓGICO

TITULO DEL PROYECTO

"Aplicabilidad de los elementos químicos nutricionales, desde los resultados de un análisis de suelos y su respuesta en el crecimiento de avena forrajera y pasto raigrás."





PRESENTACIÓN


El proyecto fue concursado en el FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS entre el 4 y 5 de agosto de 2005 en la Corporación parque Interactivo de ciencia y tecnología de Bucaramanga-Neomundo.

Los jurados calificadores estaban conformados por catedráticos de la Universidad Industrial de Santander (UIS), quienes galardonaron la experiencia con el primer puesto y junto con el proyecto de Hidroponía fueron designados para el FORNO NACIONAL DE COMPETENCIAS CIENTIFICAS en la ciudad de Bogotá, acto al cual asistieron el DOCTOR ALVARO URIBE VELEZ Presidente de la República de Colombia e importantes personalidades del Ministerio de Educación Nacional y figuras Internacionales como conferencistas.





DIAGNOSTICO

El colegio INTEGRADO LA GRANJA de acuerdo a su visión en la formación de las nuevas generaciones y su misión de formar ciudadanos integrales que sean productivos al País capaces de emprender una microempresa en una sociedad donde las oportunidades de empleo son escasas, viene adelantando programas de investigación y proyectos productivos que permitan desarrollar en el alumno la curiosidad por una mejor interpretación y/o aplicación de las ciencias con una mentalidad emprendedora que le permita interrelacionar conceptos teóricos aprendidos en el aula con la parte práctica, para lo cuál se realizó un examen diagnóstico, que permitió identificar el grado de conocimientos previos de los alumnos sobre la problemática a tratar y de acuerdo a esto determinar el método mas ajustable a la necesidades de los alumnos y de la región con las características fisicoquímicas de los suelos y climatología propios de la Granja donde se llevo a cabo el proyecto.


LOCALIZACIÓN


El proyecto se llevó a cabo en el COLEGIO INTEGRADO LA GRANJA entre enero y mayo del año 2005, en la Granja del Municipio de Sucre,Departamento de Santander, localizado a una altura de 2550 msnm, con una temperatura promedia de 13.5°C y una precipitación de 2500 mm anuales.


RESPONSABLES



(Cortesia del diario Vanguardia Liberal, en la foto el grupo élite de exposición)



HECTOR INSUASTY, autor del proyecto

Se trabajó con alumnos del grado 10° en el área de química de los cuales se seleccionaron para su exposición el grupo élite conformado por los siguientes alumnos: Yesenia Paola Insuasty Pérez; Cindy Yormary Pérez Tellez; Sandra Milena Olaya Marín; Marly Rocio Rueda Quiroga; Mauro Yamith Téllez Farfán.



DISEÑO EXPERIMENTAL




(esquema que muestra la disposición de tratamientos en el lote de experimentación)

se trazaron 12 parcelas de 4 m x 1,5 m cada una, con calles de 1 m de ancho, distribuidas en 3 bloques (replicaciones), cada uno con 4 parcelas, para efectuar un siseño de bloques al azar en arreglo de parcelas divididas, que nos permita obtener una variable en rendimiento (libras) con dos factores: Factor A= parcela principal (PP1=raigrás y PP2= avena aforrajera).
Factor B= subparcela (T1, T2, T3, T4) según plano de campo detallado en el esquema.



SEMILLA UTILIZADA

Se utilizó semilla de raigrás (Lolium multiflorum) y semilla de avena forrajera (Avena sativa), sembradas a chorrillo según distribución del plano de campo.


MUESTRA DE SUELO PARA ANALISIS DE LABORATORIO






Las muestras se tomaron representativamente con 40 submuestras y despues del proceso de preparación en laboratorio, se sacó el extracto de suelo tomando un poco de suelo seco y tamizado en un tubo de fondo plano + 5 ml de disolución acética de acetato de sodio y agua destilada.


  • Con otra porción de extracto de suelo se determinó el pH del suelo conplaca de posillos, carta de colores, cuchara espátula, reactivo indicador de pH. 
  • Después se realizó la determinación de la textura del suelo con un tubo graduado de fondo plano, reactivo despersante, cronómetro, espátula, tapón de goma y lápiz graso. 
  • Se realizó la determinación de potasio con frasco cuenta gotas (potasio 1), reactivo potasio 1A, reactivo potasio 1B, tubo de fondo plano, pipeta, carta de tramas. 
  • La determinación de fósforo se realizó con extracto de suelo, frasco cuenta gotas (P2), disolución acética de acetato de sódico, oxalato de estaño (II), reactivo P1, carta de colores (P), tubos de ensayo, gradilla, cuentagotas, placa de posillos y agua destilada. 
  • La determinación de Nitratos, se hizo con extrato de suelo, reactivo de nitratos, carta de colores(Nitratos) y placa de posillos. 
  • La determinación de Nitrógeno amoniacal, se realizó con extracto de suelo, reactivo Nessler, tartrato sódico-potásico, pipeta, tubos de ensayo, tapón de goma y gradilla. 


(no se detallan los procedimientos de laboratorio por la extensión del trabajo, estos se encuentran en material impreso - empastado y en DVD.)


ENCALAMIENTO Y SIEMBRA














La aplicación de cal agrícola se hizo al voleo, en dosis de 3.9 Kg/parcela según el pH 4.5 en categoría de fuertemente ácido. La siembra se realizó siguiendo el diseño de campo con la participación de todos los alumnos y la ayuda de algunos padres de familia.


FERTILIZACIÓN
















Se hizo al fondo del surco en el momento de la siembra, según análisis de suelos y de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la avena y el raigrás. Para la fertilización se utilizaron fuentes simples como la úrea con 46% de N; Cloruro de Potasio con 60% de K; DAP con 18% de N y 46% de P , fuente compuesta 15-15-15 y también fertilizante orgánico Bokashi, siguiendo el plano de campo,asi:

* Tratamiento 1: testigo Sin cal y sin fertilizantes
* Tratamiento 2: Con cal + Fertilizante compuesto 15-15-15
* Tratamiento 3: Con cal + Fertilizantes simples Urea, DAP, KCl
* Tratamiento 4: Con cal + Fertilizante orgánico básico.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La primera lectura de crecimiento se realizó a los 20 días después de la siembra, incentivando en los alumnos la curiosidad, el orden en el registro de datos de campo, tabulaciones y cálculos estadísticos. La segunda lectura, se realizó a los 20 días despues de la primera lectura. De igual manera se realizó el pesaje de cada parcela en forma individual, anotando los resultados en libras por parcela para luego tabular datos y realizar análisis estadísticos de producción.

En términos generales se cuantificaron los siguientes datos de la producción de RAIGRAS por parcela y por hectárea.

T1______X= 1,83 lb. en 6 m. cuadrados.............1,5 ton./hectáres

T2______X= 4,3 Lb. en 6 m. cuadrados.............3,6 ton./ha.

T3______X= 7 Lb. en 6 m. cuadrados..................5,8 ton./ha.

T4______X= 2,08 Lb. en 6 m. cuadrados.............1,7 ton./ha.



Producción de Avena Forrajera por parcela y por hectárea:

T1______X= 7,56 Lb. en 6 m. cuadrados..............6,3 ton./ha.

T2______X= 15,2 Lb. en 6 m. cuadrados.............12,6 ton./ha

T3______X= 23,9 Lb. en 6 m. cuadrados.............19,9 ton./ha

T4______X= 16,1 Lb. en 6 m. cuadrados.............13,4 ton./ha





COMPETENCIAS TRABAJADAS


Los conceptos teóricos trabajados en el aula confrontados con la práctica tanto en el laboratorio como en el medio ambiente natural con el lema APRENDER HACIENDO permiten interrelacionar las materias dando origen a que el educando adquiera competencias básicas que le permitan interpretar, argumentar y proponer soluciones prácticas a sus necesidades del diario vivir, para una mejor calidad de vida.


La experiencia pedagógica permitió trabajar las siguientes competencias:


  • Dinámica de los elementos químicos nutricionales

  • Cómo tomar una muestra de suelo para su análisis químico en el laboratorio

  • Aplicabilidad de las sales como fuentes fertilizantes simples

  • Composición química y uso de una fuente fertilizante compuesta y una de origen orgánico

  • Comportamiento biológico del pasto raigrás y la avena forrajera ante las deficiencias nutricionales y su respuesta a la fertilización edáfica.

  • Interpretación de un análisis químico de suelos.

  • Aplicación del método cientifico

  • Aplicabilidad de la estadística como competencia matemática

  • Interpretación de resultados y redacción del documento en competencia de español

  • uso de Internet, Harguare, Softguare, Vide bean como competencias informáticas

  • Montaje de fotografia, edición de video y sonido competencias de diseño gráfico
    Expresión oral en la parte expositiva ante el público, competencia en comunicación


CONCLUSIONES


* Se logró una mejor comprensión de la aplicabilidad que tiene la química, interrelacionada con las matemáticas, la biología, el español, la informática, ciencias agropecuarias, ética y valores

* Cabe destacarse el trabajo en equipo y la proyección a la comunidad de la experiencia que permitió integrar a toda la comunidad educativa de la institución y a otras entidades representativas de la zona en apoyo a la investigación como la Cooperativa la Granja, la administración municipal y el SENA.

* Se logró una mejor interpretación de las matemáticas y la aplicación de la geometria en el modelo y trazado en el campo del diseño experimental con utilización de fibras, estacas, decámetro y el método 3-4-5 con cabuya para la toma de angulos.

* Comparando las dos especies gramineas sembradas, la avena forrajera produce mayor cantidad de forraje que el pasto raigrás.

* Considerando la parcela principal en raigrás y avena forrajera en conjunto, el mejor tratamiento evaluado estadísticamente en cuanto a fertilizante fué el Tratamiento 3 que contenia (cal + DAP + KCl + Urea)

* Considerando solo el pasto raigrás el mejor tratamiento fue el T3; siendo la diferencia solo significativa.

* Considerando solo la producción de avena forrajera el mejor tratamiento fué el T3 con diferencia altamente significativa.

* En el análisis económico invirtiendo $ 307.000 en fertilización con (15-15-15) se obtuvo una producción de 3.6 ton/ha. en el pasto raigrás y 12.6 ton/ha. en la avena forrajera.

* En el análisis económico se pudo observar que invirtiendo $ 168.300 en fuentes simples (Difosfato de amonio-DAP + Loruro de potasio KCl + Urea) se obtuvo una producción de 5,8 ton/ha. en pasto raigrás y 19,9 ton/ha. en avena forrajera.

* En el análisis económico se observó que inviertiendo $1.000.000 en bokashi se obtuvieron 1,7 ton/ha. de pasto raigrás y 13,4 ton/ha. de avena forrajera. Se argumenta que en si la fertilización orgánica no es mala, sino que seria bueno estudiar la forma de minimizar los costos de producción con esta fuente fertilizante.



Modificando nuestros paradigmas y mirando con esperanza a nuestras futuras generaciones podemos contribuir con nuestras experiencias a lograr un aprendizaje significativo que ayude a los educandos a desarrollar sus destrezas para que sean mas competitivos en un mundo globalizado que exige la cooperación de todos con una mentalidad emprendedora y visionaria en busca de mejores horizontes ocupacionales con proyectos productivos y fines microempresariales.

Los invito a explorar otras vivencias pedagógicas con otros temas de investigación en educación, en los siguientes Link:

http://horticultura-insuasty.blogspot.com/
http://propuestapedagogica-insuasty.blogspot.com/